jueves, 28 de mayo de 2009

ANGELES CAÍDOS

Foto: Jim Morrison en plena actuación.

Artículo publicado en la Razón el 14 de mayo de 2009


Antonio Vega se suma a los muchos nombres que unieron su genialidad como creadores a las drogas y a un flirteo continuo con la muerte

En un excelente videodocumental, «Historia del Rock and Roll» (Time-Life), de más de una treintena de capítulos, se recoge el testimonio de David Crosby, un personaje clave, con los Byrds, con Crosby, Stills, Nash & Young, en la música de los años sesenta. Desde la atalaya de la edad, Crosby enumera las cuestiones en las que, a su juicio, aquel movimiento tuvo razón: estar contra la guerra, a favor de la paz, un sentido de la naturaleza… Y concluye: «Estábamos equivocados respecto a las drogas». Crosby había sido campeón en cuanto a psicotrópicos y en cuanto a vivir la vida en el estilo de aquel momento. Pero había visto mucho.

En el batiente de la década que se llamó prodigiosa y la siguiente murieron, fueron encontrados muertos, Jimi Hendrix, Janis Joplin, Brian Jones, de los Rolling Stones, Jim Morrison, líder de The Doors; Keith Moon, de los Who, se suicidaría….Muertes en las que se cruzaban el alcohol y las drogas y que, a veces, eran inexplicables. Así se mantiene el misterio sobre la muerte de Jim Morrison y aún nadie ha explicado cómo Hendrix pudo morir ahogado por sus vómitos. La fiesta había dejado un rastro de cadáveres a su paso.

Ácido eléctrico

No se pensaba en eso en el verano del 67, «el verano del amor», cuando se debía llegar a San Francisco «con flores en el pelo», según cantaba Scott McKenzie. El santo patrono del nuevo periodismo americano y luego novelista Tom Wolfe dejó exacto relato de aquella explosión de afirmación juvenil en «Gaseosa del Acido Eléctrico». El personaje principal era Ken Kessey, autor de la novela «Alguien voló sobre el nido del cuco» y alma de los «Merry Pranksters», grupo de agitación sociocultural.

Kessey había probado el LSD estando en prisión, por lo que redimía tiempo de condena en un programa estatal de test del invento en presos. De él fue la idea de repartir gratuitamente refresco, con LSD, no prohibido en el 67 en el Estado de California. La lectura de «Miedo y asco en Las Vegas», de Hunter S. Thompson, también da una idea de cómo va la ingesta masiva de todo tipo de estupefacientes. El movimiento juvenil del momento se asoció a las drogas, cumpliendo algo que Walter Benjamin advirtió del surrealismo: «Ganar las fuerzas de la ebriedad para la revolución».

Y en la batalla luego cayó el antihéroe del punk Sid Vicious, décadas mediante, y se suicidó Kurt Cobain. Y vemos a Whitney Houston destrozada en todos los sentidos (lo del consorte malote no es nuevo en el gremio de las cantantes) y a Amy Winehouse en la ceremonia de quien parece despedirse de la vida, apenas entrada en ella.

Las puertas de la percepción

Lo había advertido el poeta beatnik Allen Ginsberg en el popular poema «Hawl» (Aullido). «Vi las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura/ hambrientas histéricas desnudas/ arrastrándose por las calles de los negros al amanecer en busca de un/ colérico pinchazo…» Pero Burroughs había escrito «Yonkie» y había sobrevivido, y Aldous Huxley, «Las puertas de la percepción», y hasta había quien se trataba con De Quincey en «Confesiones de un comedor de opio inglés» y el Baudelaire de «Los paraísos artificiales». El mismo que escribió. «Que el desorden haya acompañado al genio, prueba simplemente que el genio es terriblemente fuerte». Ni todos fueron genios ni todos sobrevivieron .

Y como tantas veces, cuanto sucedió en el rock y su mundo ya se había registrado antes en la historia del jazz. En su autobiografía, Duke Ellington narra tremendas justas de bebedores. Era la Volstead Act («ley seca») por la que el alcohol ilegal sin ninguna garantía corría a ríos por Estados Unidos.

Entre sus víctimas se cuenta Bix Beiderbecke, uno de los primeros grandes músicos de jazz blancos, que atrapó una neumonía tras ponerse ciego de una ginebra de la época: fabricada en la bañera con alcohol de quemar, tal como lo hace James Cagney en la película «Historias de Nueva York». Nat Shapiro estudia la larga cuestión en «Waiting for the Man…» («Esperando al tipo, La historia de las drogas y la música popular», Londres 1988), en el que estampa una bibliografía sobre el tema de nueve páginas.

Louis Armstrong fue fumador de marihuana hasta el final de sus días y se dirigió al presidente Eisenhower solicitando su legalización; y en su estudio, Shapiro registra que en la década de los treinta existen no menos de un centenar de canciones de la música negra con referencias al asunto en un lenguaje que sólo entendían los advertidos.

Con la siguiente década llegó la heroína, la que llevó a la muerte al gran Charlie Parker a los 34 años de edad. Según testimonios de muchos músicos, la heroína venía a ser un aislante frente a un mundo exterior en una sociedad de humillantes desigualdades raciales e irritante trato a quienes eran grandes artistas.
Javier de Cambra

jueves, 21 de mayo de 2009

HEROES Y LA SOÑADA VUELTA EN SEVILLA


Genial video de un Enrique emocionado ante su ciudad natal once años después de la disolución del grupo más importante de rock que ha dado España y el de más éxito internacional. La voz de Bunbury no está al cien por cien pues atravesaba una gripe tras llegar de México donde fueron seguidos por cientos de miles de aficionados. La gira del regreso batió todos los records de venta de entradas en los diez únicos conciertos que ofrecieron. En Zaragoza la vuelta fue especial con dos espectáculos casi seguidos con dos llenazos hasta la bandera. Luego llegó el conciertazo de Sevilla al que pude asistir y que es ya parte de las mejores vivencias que puede tener cualquier mortal. Valencia puso el broche de oro con más de 90 mil personas algunas de las cuales no pudieron acceder por el monumental atasco para llegar. En definitiva los mitos maños siguen sin decir una palabra tan solo su música queda como testimonio de la leyenda que arrastran.
El de Sevilla dicen que fue el mejor de los directos ofrecidos en la "gira del regreso". Hubo sopresas como la participación en "Tumbas de Sal" de Phill Manzanera quien fuera productor del grupo y persona clave en la trayectoria de Heroes. Valdivia rayó a una gran altura con una guitarra casi perfecta que en "En los brazos de la fiebre" alcanza su momento cumbre cuando Bunbury lo iluminó con el foco. En definitiva un espectáculo al alcance solo de los grandes del rock como los Stone o U2. Sevilla vibró de nuevo con el sonido inconfundible e imperecedero de Heroes del Silencio.
El siguiente video no tiene mucha calidad pero si muestra el ambiente en la zona preferente desde donde ví el concierto.
Sevilla:20/10/2007 Estadio Olímpico de Sevilla: grabado por Jose A.Jiménez

lunes, 11 de mayo de 2009

SABER SOBRE JEREZ ES GANAR

Foto: José A.Jiménez

El olor de las bodegas, casas palacios, casas de vecinos, iglesias, calles recónditas que nunca me había percatado de su existencia, en definitiva, saber más sobre Jerez de la mano de Romero Bejarano es una oportunidad muy grata que estoy aprovechando los sábados por la mañana cuando aún las calles están tranquilas y las ruidosas bodas no han irrumpido. El primer sábado que asistí quedé maravillado al conocer más sobre San Miguel con los detalles del magnífico retablo de Martínez Montañés o con las curiosidades de las construción del templo. La plazuela, el Arenal con su historia ascentral que se remonta a siglos pasados cuando era escenario de los juegos y espectáculos como las corridas de toros. Los palcos existentes en el edificio de Urbanismo (ya había palcos entonces) o la historia del monumento de Primo de Rivera, obra de Benlliure, son algunas de las cosas que pueden aprenderse de Manolo Bejarano que sin duda es un libro abierto. El pasado sábado tocó el barrio de S.Mateo que curiosamente cuenta con varias Casas Palacios como el de los dávila que están de aunténtica pena. Otra de las visitas fue S.Juan de los Caballeros con su historia no exenta de conflictos, accidentes meteorológicos y abandonos infructuosos. En definitiva como el saber no ocupar lugar.........

sábado, 9 de mayo de 2009

MARTIN SCORSESE PACTA CON EL DIABLO


El tópico del pacto con el diablo de los Stones tiene más validez, si cabe, tras comprobar el perfecto estado de forma de los cuatro "jóvenes"; Jagger, Ronnie, Keith y Charles, en Shine a Light, un docuemental estrenado el pasado 4 de abril en el que la música en directo es la protagonista. El prestigioso cineasta recoge en ésta película un ramillete de clásicos, en una sala reducida, donde el grupo demuestra que el paso de los años no hace mella aunque hayas llevado una vida poco recomendable. El film está intercalado con entrevistas de hace varias décadas (en una de 1971 Keith afirma que no sabe como está vivo......) para demostrar que el espiritu del grupo no ha cambiado una pizca. Scorsese, que ha dirigido joyas del cine como "Uno de los nuestros" o "La última tentación de cristo", plasma a la perfección el mensaje actual que aún tiene validez cuando se pacta con el mismo diablo. Al fin al cabo es solo rock and roll pero nos gusta.

Pueden comprobar parte de ello en http://www.shinealight.es/

martes, 5 de mayo de 2009

SGT PEPPER’S, ENTRE LA INNOVACIÓN Y LO EXPERIMENTAL


Siempre encontré algo de misterio y magia en este disco. El denominado album conceptual de los Beatles, algo así como el trabajo experimental que navega entre los psicodélico, oriental y melódico. De todas formas es una obra genial que para muchos es lo mejor de los Beatles. Descubrí “la obra maestra” cuando existía el vinilo allá por el siglo XX (parece que hace un siglo) y sencillamente quedé sorprendido. Desde entonces está dentro de mis tres o cuatro discos preferidos con permiso del "Appetite For Destruction", de Guns N` Roses. La portada merece un estudio aparte por la innovación que supuso en su época con un collage repleto de personalidades del mundo artístico. Los músicos aparecen con los instrumentos utilizados para la ocasión junto a ellos mismos con unos años menos. Una guitarra de flores (es un bajo con mástil hacia la derecha se especuló con la muerte de Paul que era zurdo, leyendas urbanas), un busto (que aparece en la casa de Lennon en el video de Imagine), y un muñeco con un jersey rotulado con “Welcome to the Rolling Stones” que más tarde, los Stones, responderían con una parodia de la portada en un disco suyo. Parece ser que se trató del primer album que en la contraportada ofrecía las letras de las canciones algo que sirve para comprobar el inglés perfecto que utilizaban los de Liverpool.
Pero curiosidades aparte, el SGT Peppers Lonely Hearts Club Band, es sin duda, la ruptura de lo comercial con la música experimental cuyos primeros indicios se palpan en Revolver. El antes y después de los Beatles tiene aquí su punto de arranque al romper con la imagen primera de chicos con flequillo y trajecito formal para aparecer ya más desaliñados y barbudos. El viaje a la India y otros viajes a bordo de sustancias prohibidas originaron ésta joya musical que tiene piezas como Lucy in the Sky with Diamond que alude claramente al L.S.D ocultadas en las iniciales de cada palabra.
Los temas son variopintos que oscilan entre el comienzo rokero hasta el pasteloso When I Sixty four. El principio de la Cara B tiene un sello oriental con Harrison de compositor para sí llegar hasta A Day in Life que puede considerarse la obra cumbre de loa Beatles o si no una de las canciones más conseguidas. El halo de misticismo impregna al tema un misterio que es sin duda altamente improbable descifrar. Cuenta el productor del disco que Lennon la grabó de una vez y que en el estudio todo el mundo quedó estupefacto ante tanto talento. Hay un corte en la canción “raro” pero que enlaza con la voz de Paul y que sin duda queda grabado en nuestra memoria. Quien no recuerda aquello de “Wake up…..” y luego el sonido del despertador……
El final es de los más sorprendente con las notas de la orquesta manteniendo el tono que se va apagando poco a poco hasta hacerse casi imperceptible. Mientras la aguja sigue el sonido parece que ha desaparecido pero en realidad no es así. En definitiva, obra cumbre, un album que es sin lugar a dudas patrimonio de la humanidad.
José A.Jiménez. 05/05/2009