miércoles, 29 de abril de 2009

TONTOS DE CAPIROTE PARA TRONCHARSE DE RISA


Si usted es de esos que entra en crisis emocional cuando el palio de la Piedad encara la C/ Taxdirt (c/la Sangre de Jerez) es altamente recomendable leer Tontos de Capirote. Un pieza indispensable para superar la resaca de la semana mayor, escrita por un cachondo mental, llamado Paco Robles. El prólogo de Carlos Herrera ya nos pone en alerta del buen rato que vamos a pasar, “riéndonos de nosotros mismos”, con una visión irónica de personaje, como Domingo Ramos, auténtico jartible que no para de ver videos cofrades durante todo el año. Paco Robles, no se engañen, no dispara con malicia sino al contrario todo es cariño. Algunos incluso pueden ofenderse aunque hay que ser muy “tonto” para no tomarse con humor esta caricatura del “cofrade” en sus diferentes manifestaciones. El cofrade se manifiesta es varias vertientes como el “tonto del palco”, el “tonto del extranjero”, el “tonto del pregón” o “el tonto del trípode”.
Hay capítulos para troncharse de risa como el dedicado a los palcos del que extraemos varias líneas: ¡Cuantos bocadillos de mortadela. Cuanto Sangui de pan de molde y de pan de oferta, cuantas cuentas para darse cuenta de que tomarse la coca traída de casa trae más cuenta, ¡Cuánto cuento!.
Y que me dicen de El Tonto del Pregón: “El pregonero tipo es un señor entrado en años y salido de la medicina o del torcido arte de eliminar culpas al que llaman Derecho, con mayúsculas originadas por la factura. Existe una extraña conexión entre ciertas rimas consagradas y el vello que recubre los antebrazos de algunos habitantes de la ciudad”.
En definitiva una oportunidad de mirase a uno mismo y partirse de risa. Una lección de saber ver las cosas.

lunes, 27 de abril de 2009

Andrés Calamaro tocará en el Gran Premio de Motociclismo


Confirmado, confirmadísimo", Olga Castreno, de Grabaciones Encontradas, asegura la noticia. Andrés Calamaro actuará en Jerez con motivo de las actividades que giran en torno al Gran Premio de España de Motociclismo que recala en la ciudad."Sí, ya lo hemos actualizado en la página web. Vamos a tocar el día 2 de mayo", apuntaba Castreno que recuerda que este concierto está "organizado por el Ayuntamiento de la ciudad", que cada año idea un programa de actividades lúdicas en torno al galardón de motociclismo. En este sentido, parece que el recital del intérprete argentino tendrá lugar en las inmediaciones del parque González Hontoria, en la zona del botellódromo, por lo que será de entrada gratuita. Además, en la página web oficial del artista, la fecha de Jerez es la única que aparece sin referencia a la venta de entradas. La actuación de Calamaro se enmarca dentro de una gira que coincide con la edición de Andrés, un recopilatorio compuesto por un total de seis discos y dos dvd que incluyen, además de 54 canciones inéditas, una selección de sus mejores temas desde Alta suciedad hasta hoy. Con esta publicación el porteño ha cerrado un ciclo que comprende sus diez últimos años de carrera musical, desde que en 1997 decidiera emprender su camino en solitario tras la disolución de Los Rodríguez, hasta la publicación del que hasta la fecha es su último álbum de estudio, La lengua popular, editado en el año 2007. La fecha en Jerez marca el inicio de los conciertos que el artista tiene programados en España: el 6 de mayo, en el Auditori de Barcelona, el día 7, en la sala Multiusos Sánchez Paraiso de Salamanca, el 9 de mayo en el Kursaal de San Sebastián y el día 10 en el Palacio de Congresos de Madrid. Esta misma gira pasará por México, a mediados de mayo, y recalará en Buenos Aires a finales de mes, 30 y 31, en Luna Park.La presencia de Andrés Calamaro en Jerez se erige como uno de los grandes atractivos de un programa de actividades más amplio que, a buen seguro, comenzará a desvelarse durante estos días, ya que la oferta de ocio del Circuito se aglutinará durante el fin de semana del 1 y 2 de mayo.

viernes, 24 de abril de 2009

DECEPCIONANTE CORRIDA DE VICTORINO MARTÍN EN SEVILLA

-Morante bordó el toreo a la verónica pero evidenció carencias con la muleta.
-El Cid por encima de su lote dejó claro su solvencia con ésta ganaderia.

Por José A.Jiménez

Petardo ganadero de Victorino en La Maestranza. Dice la frase hecha taurina “el hombre dispone, Dios dispone y el toro descompone”. La corrida para empezar dejó mucho que desear con respecto a la presentación que no estuvo a la altura de un coso como el maestrante. Algunos eran “gatos” que no hubiesen llegado a la boca de riego en otras plazas de la que se hubiera montado en los tendidos. La expectación era de los dias grandes. Pero poco a poco la llama de la ilusión se fue apagando hasta quedarse a oscuras la plaza. Morante estuvo predispuesto pero evidenció con la muleta que no estaba en su contexto habitual. Sobre todo ante el tercero de la tarde, el único que se desplazó con cierta boyantía, el de la Puebla dejó claro que no es torero para éstas ganadería. Sin cruzarse y lo que es peor sin bajar la mano que es por donde se tragan los muletazo los albaserradas. Un querer y no poder. Un artista con un toro áspero y agrio. Un despropósito que se recordará cómo una gesta parecida a la de Paula y Limeño en Sanlúcar de Barrameda hace décadas con toros de Miura. Morante dejó para el recuerdo ante el quinto un ramillete de verónicas de las que se recuerdan por siempre. Fueron muchas. Unas limpias y otras no. Ganándole terreno hacia fuera con carreritas incluidas pero eso sí con la enjundia y sabor que imprime Jose Antonio a todo lo que hace. Por lo demás nada de nada. Morante que pasaportó al que abrió plaza sin pena ni gloria se afanó en agradar con el tercero. Tampoco es torero para estar justificándose. Prefiero ver a Morante abreviar con un macheteo torero marca de la casa y por la espada. En el cuarto hubo duelo de capotes. Morante salió por delantales y media a pies juntos a lo Paula como también era el vestido, (incluso coge el capote dejando caer la esclavina hacia abajo, muy de Rafael eso). El Cid replicó con verónicas echando el capote al hocico con torería añeja.
El Cid demostró una vez más ser licenciado en estos menesteres. El de Salteras es “Cum Laude” con los victorinos y quedó clara que su solvencia, colocación y sentido del temple. La imagen que resume la corrida fue la de Manuel Jesús en el que cerró plaza preso por las astas del toro en el albero maestrante. Se levantó con un fuerte pitonazo en el pecho que pudo ser letal y más tarde un golpe seco en la pierna lo dejó semi k.o. El Cid invicto en mil batallas con los de Victorinos se marchó desmadejado, impotente y cariacontecido por las circunstancias. Sus dos toros anteriores fueron de pena. Uno embistiendo sin querer y otro queriendo coger continuamente. En definitiva borrón para el de Galapagar que deshizo las expectativas puestas en una tarde que defraudó a todos.

martes, 21 de abril de 2009

“OJALÁ LLUEVA ESTA NOCHE”.

Por Daniel González Sánchez

Me caracterizo por la autocrítica que creo más sano y valiente, que desmerecer a mis bien llamados semejantes. Por tanto, no puedo sino opinar sobre las conclusiones de lo vivido desde mi fé, esta Semana Santa.
La idiosincrasia de nuestro Jerez, de su forma de vivir esta época de “primeros verdes”, se pierde por años. Además no ponemos remedio para ello ó tal vez no queremos. Cada Noche de Jesús (o “Madrugá” para algunos), a las tres y media bajo el paso de Jesús, retumban en mi cabeza las palabras de mi abuelo el sacristán; “Ojalá llueva esta noche”. Ahora lo entiendo. Me paro a pensar, si lo verdaderamente importante será aplaudir desde los palcos al Prendimiento por no retrasarse en su entrada en Carrera Oficial. O si tal vez que deberíamos incluir una Hermandad de capa en la Noche de Jesús para “alegrar más el cotarro".
Predicamos una semana de reflexión, La Noche De Jesús es, sobre todo, la noche del martirio de Cristo. Vivámoslo de una forma propia, que desde siglos fue genuina. No transmitimos esta idea a los que nos siguen. Tenemos la suerte de dar testimonio de fé y esperanza al pueblo mediante verdaderas obras de arte. No colapsemos esa idea. No decaigamos en demagogia absurda y desviemos la atención a diálogos burdos y triviales.
Como he escuchado alguna vez, también es buena semana para ir a la playa, si no. Ojalá la próxima Noche de Jesús “lluevan” sobre nosotros buenos propósitos, compresión al prójimo, ganas de trabajar y salud para contarlo. Tal vez a esa “lluvia” se refería mi abuelo el sacristán

lunes, 20 de abril de 2009

LA MEDIA DE PEPE LUIS Y CASA ROBLES


La verdad es que el equipo de Manuel Molés fomenta la comodidad y el confort. Ir a los toros a Sevilla siempre es una delicia pero no se queda atrás verlos a través de la pequeña pantalla gracias a la calidad de los profesionales que llevan a cabo la tarea de difundir las imágenes. De todas formas espero repetir la visita al menos una vez a la capital hispalense con mi amigo José María como hicimos el año pasado en compañía de su padre Primitivo Cosgaya aficionado de los que quedan pocos. Fuimos a ver a Morante el jueves de preferia pero fuera de la plaza ocurrieron cosas muy interesantes. Venía también un buen amigo de los Cosgalla que derrochaba buen saber taurino. Primitivo es licenciado de Romero, Pepe Luis y Antonio Ordóñez o sea catador del toreo bueno como el que hace Morante que le ha renovado las ilusiones por ir a los toros. Además su trabajo al frente del desaparecido Bar El Colmao de Jerez, bar taurino y jerezano por excelencia, le permitió conocer a muchos toreros que se hospedaban en las pensiones de la calle y también algún que otro disgusto cuando era un chavalín y se escapó del curro para ver la reaparición de Pepe Luis en Jerez. Tras llegar a Sevilla llegamos a un atestado bar del Paseo Colón donde la tertulia se iba hacer un tanto desapacible. Caminamos un rato y Primitivo conocedor de la hostelería que ha sido su profesión toda la vida nos llevó a punta de capote a Casa Robles. Aquello era ya otra cosa. La calle enmoquetada, la Giralda de testigo y mesa para cuatro. Y fue entonces cuando volvió Primitivo a recordar la media de Pepe Luis en Jerez. Cómo sería aquello que crujieron los cimientos de la plaza, se paró el tiempo y algunos afirman que todavía la está dando. La reaparición despertó tal expectación que no cabía un alfiler. El bueno de Primitivo sintió que había visto algo grande, irrepetible pero que al volver al trabajo le iban a leer la cartilla pero ya daba igual. Había visto a Pepe Luis torear de capote y lo demás sería algo secundario.
El almuerzo resultó de lo más agradable con una cubana que hacía puros y que nos aclaró lo subjetivo que puede resultar a veces las cuestiones de tamaño. La cubana era de Cuba Cuba no una derivada y gracia tenía por los cuatro costados. José María recordó varias anécdotas rancias de El Gallo, Belmonte y del bar de la calle Sierpes donde los catedráticos arreglaban el mundo con sabias sentencias. Total que entre una cosa y otra llegó la hora de irse para la plaza. El señor dueño de Casa Robles con traje café con leche perfectamente rematado con cabos de quien peina canas y conoce el paño saluda al compañero Primitivo dejando sobre las mesas cuatro pestiños. Eso sí, cuatro pestiños cuatro. De arte.

viernes, 17 de abril de 2009

"Sevillanitis crónica"


La “sevillanitis” crónica es un síntoma que aparece en muchos en cuaresma y se disuelve como una cucharada de sal en zig-zag en el mar. El “jartible” de turno solo ve más allá del peaje y desprecia todo aquello que tenga arraigo a su tierra. Lo curioso es que siendo de Jerez no admite la idiosincrasia (la poca que queda) de nuestra Semana Santa. Se suelen manifestar de distintas maneras: o bien en formato “no veo na con el costal” o con traje oscuro, pañuelo exagerado blanco y gritos de !vamos artista!, ¡ole mi arma!. Otro de los síntomas preocupantes es vestir la túnica en una cofradía de Sevilla sin haber pisado la Hemandad en todo el año, o lo que es peor, sin tener vinculación alguna con la misma. ¿Habrá cofradías en Jerez?. No, el caso es vestirse en Sevilla que viste mucho.
Es indudable que Jerez se transformó poco a poco y adquirió los cánones sevillanos para así transformarse en una copia casi al dedillo de la semana mayor hispalense. Ésta transformación nos deparó, eso sí, la adquisición de joyas del patrimonio cofrade sevillano, como el palio del Desconsuelo, La Piedad o Mayor Dolor y misterios cómo el de Sta Marta, entre otras cosas.
Por eso, cada año, es un deleite ver cofradías como la de El Cristo o el Nazareno. La de El Cristo por su navegar mas que caminar con ese sabor añejo y rancio. La de Jesús por ser un tesoro que custodia tal cual eran las procesiones en Jerez hace siglos.
Más preocupante, si cabe, es la imitación de la carrera oficial con el pasillo estrecho (con horquillas es difícil pasar) y gradas monumentales que son un verdadero obstáculo para el cofrade a pie. Siempre me imagino, a El Cristo de Jerez, cruzando el puente de Triana que sería algo así como el no va más a nivel mundial, porque sí de algo puede presumir Sevilla, es de defender los suyo presumiendo más que nadie.
La acotación de nuestra carrera oficial, además de claustrofóbica, es un atentado contra la estética al quitar de un plumazo el paso por plazas como La Asunción, que es sin duda, el lugar más bello de Jerez donde se conjugan diferentes estilos arquitectónicos de gran valor.
Otra de las grandiosas joyas de nuestra Semana Mayor es la saeta. Sobre todo ésa que se lanza por seguirillas y que tiene en Jerez a sus mejores intérpretes como Luis de Pacote, Zambo o Manuel Moneo, entre otros, sin olvidar a El Guapo. Otro día escribiré sobre José Jiménez “Locajo” que además de ser familia mía me cuentan fue uno de los mejores saeteros que ha dado nuestra tierra.