lunes, 9 de noviembre de 2009

GENIAL JOAQUIN SABINA

Borja, como te ajogues te mato.Termínate primero el melón,Y luego las tres horas de la digestión,Hay que ver qué mal rato,Pero el niño no me quiere comer,Borja, corazón,Te lo he dicho cienes y cienesDe veces, dobla esa toalla,¡qué hartura de playa!Pero mi marío quiere benidorm,Sa jodío, si tonto no es.Como el pobre míoSe queda en madrid,Pa cargar las pilasSu cena en manila,Su copa en pachá,Como te digo una co te digo la o¿y tú cómo vas?Tienes mala cara,No me digas más,Si yo te contara...Falleció mi suegro,Me operé del quiste,¿tú me ves más triste?Y me doy con un canto en los dientesPorque a la presente,Y, cruzando los dedos,Lo puedo contar,Aunque, gracias a dios,Yo no soy creyente,Con lo que una ha visto,Y que dios me perdone,No hay que ser muy lista.Pa mí... jesucristoEl primer comunista.Como te digo una co te digo la o¿y las religiones?Ponme una de cada,Que están rebajadasEn el corte inglés.¿y cual es la mejor?Mire usted, la mía,Porque es de cajónQue algo tiene que haber.Llámalo equis,Me parece bien.Llámalo energía,Mejor todavía¿y los curas?Esos ni en pintura¿y el tarot, y la astrología?Me los hice ayer en la peluquería¿y el dinero?El único dios verdadero¿y lutero y buda y mahoma?Con su pan se lo coman¿y qué opinas del papa de roma?Ese... un particular.¿pero a ti qué te voy a contar?Fíjate que yo,Sin ser socialistaDe las de carnéY hasta aquí del galY de la corrupción,Que sí, que existió,Una mala gripeQue había que pasar,Pero te decía, como mi felipePa mí que no hay dos,Y si no, tú misma,Porque el del bigoteNo tiene carisma,Como te digo una co te digo la oY habrá quien lo vote,Que hay gente pa tó,¡españa va bien!Será para él,Si, total, le tocó en una rifa.¿y qué vas a hacer?¿votar al califa?Desengáñate,Será muy honrao,No digo que no,Y trabajadorY pico de oro,Pero desfasao...Como te digo una co te digo la oPero a lo que iba,El año pasaoPillamos un charterDe martes a martes.Fue por esa agenciaSi mujer, viajes el halcón,Bien como experiencia,¿que si nos gustóLa habana? hija mía¿no nos va a gustar?,A una la recibenCon ese caribe,Y ese malecón.¿y la gente?Legal, supermaja,No sé, diferenteY eso que el dichoso bloqueoLos dejó, no digo que feosPorque feos no son,Y hasta el más negritoTiene educación,Pero, pobrecitos,Flaquitos, flaquitos,Y sin libertad.Que tengan la culpa clinton o fidel,A mí, mire usted,Lo mismo me da.Pa abreviar el cuento...Que no disfruté,Que no vuelvo más.Porque, en españa, aunque le pongas pegas,Sabemos vivir.Sólo en antón martínHay más bares que en toda noruega.Por cierto, el mariscoNi comparación.Te cuento la cena:Los dos matrimonios,Francisco, mi antonio,La almudena y yo.Hija, a la almudenaLa ví de estropeá,De mi para tíQue está mal follá.Porque, la verdad,Guapa nunca ha sido,Pero, ese vestidoComo de almacenes arias,Iba de ordinaria,Pero a lo que vamos¿que dónde cenamos?En casa tomás,Eh, de bote en bote,Pagamos a escote,Un kilo de gambasCon su paternina,Su buena propina,Pacharán y puro¿cuánto nos cobraron?No llegó a dos mil duros,Tú dirás si es caroY ¿frescas? de puerto de mar.Y ¿limpio? con decir tomás,Oye, que era lunes y había que esperar.¡joder con la crisis!¿dónde está la crisis?

jueves, 10 de septiembre de 2009

VUELVEN LOS BEATLES 09-09-09

Mítica portada del disco Abbey Road cargada de leyendas urbanas como la posible muerte de Paul

Desde 'Love me do' de otoño de 1962 hasta las últimas canciones del álbum 'Let it be', el canto del cisne, en la primavera de 1970, es decir, 217 canciones que grabaron los Beatles en su tiempo de vida discográfica, van a ser protagonistas en elmundo.es
Pero las 217 canciones, con la nueva vida que tienen, resucitadas por técnica digital y en el más esplendoroso de los caminos de su perfección, restauración y remasterización. Un trabajo ímprobo de los ingenieros Guy Massey, Tony Hicks (el hijo de uno de los Hollies) y de Giles Martin, el propio hijo del productor de los Beatles, Sir George Martin. Durante 5 años, esas 217 canciones fueron mimadas sónicamente hasta pasar por el milagro de los 24 bit/192 MHZ más la perfección sonora del sistema Cedar Audio Cambridge. Es increíble el sonido, nos decía Paul McCartney, que se ha apuntado a las nuevas tecnologías con un espíritu envidiable y que lanza nuevo álbum este otoño, un álbum doble, en directo con el concierto que dio en julio en Nueva York, en el City Field.
La tecnología en 1987, cuando se hizo la primera digitalización con George Martin, estaba francamente en pañales. De todas formas, Guy, el ingeniero, nos decía: "Tampoco hemos querido manipular a los Beatles. Sólo hemos hecho que algunas canciones de la primera época, que se grabaron en mono, las hemos pasado cuidadosamente a estéreo o hemos limpiado suciedades, fallos corrosivos en las cintas analógicas originales. Nos hemos sentido como los verdaderos custodios de las cintas de los Beatles. Ahora todos podemos gozar de un sonido único, la magia de los Beatles en el siglo XXI".
elmundo.es testimonia y confirma la nueva vida de las 217 canciones de los Beatles, en esta exclusiva sensacional, con 'samplings' de 30 segundos de cada canción.

jueves, 3 de septiembre de 2009

EL CIRCULO TARUINO DE RONDA DE JOSE A. MORANTE DE LA PUEBLA EDITA SU PRIMERA REVISTA


Si hay una localidad taurina por excelencia esa es Ronda. Pues donde los toreros machos ha nacido un Círculo Taurino dedicado a la figura de Jose. Antonio Morante de la Puebla. Está compuesto por un buen número de aficionados jóvenes que comparten su admiración por el torero de la Puebla y que ya a pesar de su corta vida han llevado a cabo un amplio programa de actividades.
Su primera revista ha salido a la luz con motivo de la Feria y Fiestas de Pedro Romero en su primera edición y cuenta con un sumario repleto de importantes firmas. Varios artículos sobre Morante componen la conseguida revista cuya fotografía de portada es de Andrés Suárez. Los artículos son de lo más interesantes y giran entorno a la figura del genuino torero sevillano. Entre otros destaca el poema del filósofo Fernando Arrabal o el extracto del pregón de Antonio Garcia Barbeito, en Ronda el pasado año, que no tiene desperdicio. Además se pueden leer artículos de Álvaro Acevedo (6 Toros 6), Jose A.Jiménez (Onda Cero Jerez) y José Luis Jiménez sobre cante jondo y toreo.

martes, 25 de agosto de 2009

PREGÓN A JESÚS NAZARENO, NTª Srª del TRASPASO Y APOSTOL SAN JUAN 1987 (Jerez de la Frontera)

Foto: Manuel Iglesias: Jesús Nazareno y Marquillo en el antiguo paso del que se conservan los faroles que hoy dia van junto a la cruz de guia.

FRAGMENTO DEL PREGÓN DE ANTONIO GALLARDO A JESÚS NAZARENO (1987)
Presentado por Salvador González


Esa cruz que pesa como un veneno
está cubierta de flores y huele a claveles negros
es de alguien que bajó del cielo
y resumió en una las cruces del mundo entero
de ese que nos quiere tanto
me han nombrado pregonero
y que deciros de él que ya no suene a viejo
os diré con voz de siglos
con autoridad de flamenco
y sudor de toneleros;

que ese es quien nos ayuda y nos levanta del suelo
el que pinta el viernes santo de morados terciopelos
el que hace que tu cruz te sepa a gloria en un verso
el que Juan de madrugada te señala con el dedo
el de las broncas trompetas de los viejos saeteros
el del sol a chorreonos cuando viene amaneciendo
el que cargó con la cruz y temblaron los infiernos
ese que muere por ti
ese divino cordero
Dios de Dios y luz de luz
Diso y hombre verdadero
ese el que te ayuda
ese.... Jesus Nazareno

Dedicado a Marquillo

Podriamos colocar la cruz sobre la espalda de Marquillo, no os suene esto a irreverencia,
y comprobariamos lo bien que carga éste sicario convertido,
Marquillo. no os engañeis, no tira de Jesus, como Juan Marquillo le va indicando el camino
o ¿es que no habeis notado que la cuerda de Marquillo no está tensa?
que no tira de Jesús, que no lo atormenta.
La cuerda de Marquilllo es comba en la madrugada,
cordel de brocal de pozo,
cordón umbilical por donde pasa el cariño.
Jerez lo convierte en un cirineo,
en alguien que pudiendo hacer daño no lo hace.
Marquillo es el cirineo de Jerez
se ha subido al paso del Nazareno para tenerlo más cerca,
le va mostrando la calle Larga y la plaza del Arenal
y le cuenta los pajaros y las palmeras de Cristina.......
y hay que decirle a este Marquillo con acento y sabor de nuestra tierra;

(guitarra por solea)

Te encaramaron al paso, para que fueras su sayón,
y al contemplarlo de cerca te dio un vuelco el corazón.
Te pusieron en las manos un primoroso cordel
para que lo atormetaras para que tiraras de él,
y tu quisiste intentarlo pero..........
te miró Jesús y te cayó sobre el hombro todo el peso de su cruz.
Te miró con tal cariño,
con tan doliente dulzura....
que hasta los lirios del paso chorrearon sangre pura.
Porque la cruz de tu sino, no era de plata y carei,
tu cruz era hacerle daño año a éste que nació para Rey.
Te llegó hermano Marquillo tu cruz, como a mi y a éstos,
y caminando agachao caminaste pa los restos.
Echaste a andar por delante
no lo volviste a mirar
y en la curva de tu cuerpo de pesó la madrugá
y te sentiste tan cerca de su imagen de Dios sufriendo
que por dentro dijiste "Dios mio ¿que estoy haciendo?".
Te sentiste jerezano
dejaste flojo el cordel
y fuiste abriéndole paso por las calle de Jerez.
Y pensar que alguien al verte dice que eres un veneno
si te vas muriendo a chorros delante del nazareno,
si el adivinó en tus ojos la rosa de tu deseo
si dejas que lo cuides igual que un cirineo
si aunque presumes de malo
a quererlo no te gana
ni la velita encendida del farol de tus hermanas.

(entra quitarra por bulerias)

Por eso cuando ya al alba te llegan los resplandores
cuando vuelves a Crsitina entre pájaros y flores
cuando saltan a la comba de tu cordel los amores
tu con semblante orgulloso dices a esta tierra mia,
que no me bajo del paso
me subieron aquí un día
y mientras Jerez lo quiera
igual que una cruz de guia
delante de mi Jesús iré por via.

lunes, 17 de agosto de 2009

EL TONTO DEL CARRITO

CAPÍTULO EXTRAIDO DE "TONTOS DE CAPIROTE"

Por Francisco Robles


Padre de familia que se pone un traje oscuro con calcetines blancos y zapatos nuevos el Domingo de Ramos. Individuo altamente peligroso, con tendencia a no dejar pasar ni una y a solucionar los problemas (paro, terrorimo, crisis, sequia, falta de bravura en el toro de lidia) en veinticuatro horas. Repeinado y con una gordi vestida de color crema, se dirige al corazón de la ciudad a las seis de la tarde.
Después de dar siete vueltas y emplear tres cuartos de hora en aparcar el coche cuarenta metros más cerca de donde había aparcamiento a punta pala, el tonto del carrito empuña el jané del 45, prepara la munición mientras discute con la Yasmi (Yasmina Paola, para ser exactos) y monta al pequeño
Sorayo (la madre creía que iba a ser niña , y tenía elegido el nombre, ya se sabe....) en el armatostre plegable.
Dos horas de calor y de corbata, de rozaduras por lo que le vendieron como cuero en el mercadillo, de bullas para ver capirotes en la lejanía y oir ecos de tambores mezclados con los llantos de Sory y los capricos de la Yasmi. Calle Placentines, Cuesta del Bacalao, esquina fatídica, el tonto del carrito quiere abrirse paso, tritura tobillos, mancha tibias con el estilo de un defensa central de la Preferente, impone su ley mientras la gordi le echa la bronca porque esta poniendo en peligro la integridad física del bebé.


A partír de ahí, se lo pueden imaginar, alguien se vuelve le dice que tenga cuidado, que le ha dejado marcada una rueda en el metatarso izquierdo, que donde va con la criaturita.....Y entonces el tonto del carrito se dispara, se envalentona como un gallo de pelea, su cara se tiñe de rojo y de su lengua sale medio diccionario de Cela. La bronca alcaza su punto máximo cuando intervienen las señoras respectivas, que tienen la rara habilidad de poner como los trapos al marido propio y al contrincante, además de insultarse entre sí.
Un turista canadiene que espera el paso de la cabalgata no se explica nada, dos japoneses que podrían estar ahora en Copenhague (no había vuelo, cambiaron la Sirenita por esto) hacen fotos y creen que la reyerta oral forma parte del espectáculo, tres chavales subidos en un contendor de basura jalean a los contendientes, piden sangre.

Al final no pasa nada, ni pasa nadie, porque es sencillamente imposible. "En cuanto pase la cofradía me voy pal piso por la gloria de mi madre". Y fuese, y no hubo nada.

viernes, 14 de agosto de 2009

ROMERO BEJARANO CIERRA EL CICLO DE VERANOS NAZARENOS

El próximo martes 18 de Agosto a partir de las 21 horas y en el patio de la capilla de San Juan de Letrán, ubicada en Jerez de la Fontera, se celebrará la última Conferencia de los Veranos Nazarenos 2009 a cargo de D. Manuel Romero Bejarano (Licenciado en Historia) y que lleva por titulo: “¿Hacia dónde camina Jerez? Política local desde 1975 hasta hoy” .
Termina con nuestro querido colaborador Manolo Romero, el ciclo de este Verano 2009 dónde la altura de los conferenciantes, la calidad de las charlas y la asistencia de público ha sido la nota más interesante de este año.
La Hermandad de Jesús Nazareno,termina de esta manera las actividades de la temporada estival y ya comienza a preparar los siguientes actos del mes de Septiembre con el Triduo de Ntra. Madre y Sra. del Traspaso a la vista.
Las puertas siguen abiertas a todos los que quieran asistir a estos todos estos actos que se celebra la Hermandad de Jesús Nazareno.

martes, 4 de agosto de 2009

BUNBURY LLENA AL INFINITO EN ESTEPONA


Foto: Jose A. Jiménez

Dicen que la crisis está acechando sobre los músicos que han recortado las giras veraniegas ante la disminución de público. El recorte no parece afectar a Enrique Bunbury que se revaloriza en tiempos dificiles. El artista maño que abandonó el buque de Héroes en su momento estelar a nivel internacional para emprender su carrera en solitario está creciendo como la espuma su tirón taquillero visto lo ocurrido en Estepona donde se congregaron más de siete mil personas para delitarse con las virtudes del gran Enrique. El estadio de futbol se quedó pequeño para un gran artista que se reinventa cada gira para dar lo mejor. Heliville Deluxe Tour 2009 tocó a su fin en tierras españolas para cruzar el charco el próximo mes de septiembre.
El concierto de más de dos horas y media fue un despliegue de talento y buen sonido. La puesta en escena de Bunbury sigue siendo única así como el set-list elegido que oscila entre los éxitos de su último trabajo o el único tema de su primer disco "Alicia" de Radical Sonora. La banda suena a la perfección con una guitarra de Alvaro Suite arrolladora.
Bunbury de nuevo camaleónico, excéntrico, sumergido en el divismo pero con el peso rotundo de la calidad por bandera. Su música es hoy por hoy una puerta abierta a la creatividad ante tanto "triunfitos" o cantantes de karaoke. Al menos quedan todavía estrellas de rock que como el mismo afirmó sueñan con llevar un cadilac de estepona a marbella.

Bunbury por bulerias

El siguiente video muestra la compenetración entre público y cantante en la interpretación del tema "Solo si me perdonas" en el que las palmas por bulerias son de lo más sureñas. El mismo cantante pidió la colaboración de los presentes al decir: "Ya estoy harto de dar conciertos por el norte y que no sepan tocar las palmas por bulerias". Como curiosidad apostillar que esta canción pertenece a su CD "Pequeño" y que contó para la grabación con los palmeros jerezanos Pepe de la Joaquina y Luis de Cantarote.

EN EL PUERTO CON LOS COMPAÑEROS DE LA COPE

Foto: Marciano Breña

Los amigos Sotelino y Miguel A. Feliz de nuevo me invitaron a compartir micro.
Manuel Sotelino retransmite las corridas de toros que se celebran con motivo de la Temporada de Verano de El Puerto de Santa Maria.

miércoles, 22 de julio de 2009

SMILING BULLDOGS ORIGINARIOS DE JEREZ QUE LADRAN EN INGLÉS


Aunque son jerezanos el sonido es de lo más anglosajón con claras influencias de los Stones con un marcado ritmo de rock and blues setentero. Acaban de publicar su primer CD, "Whisky and Soda", que contiene un ramillete de buenos temas aliñados con colaboraciones tan suculentas como la de Diego Pozo de los Delincuentes. Su vocalista Miguel Jiman flipa con "Agujetas" o "Tio Borrico" pero también tiene entre sus preferencias a The Doors y The Beatles, algo lógico para todo amante de la buena música. En definitiva aire fresco para el panorama musical jerezano.

miércoles, 8 de julio de 2009

El Puerto de Santa María (Cádiz) acogerá la primera muestra de música independiente 'Monkey Week'


Informa. Europa Press
Foto. Enrique Bunbury durante la rueda de prensa


La primera edición de la muestra de música independiente 'Monkey Week' se celebrará en El Puerto de Santa María (Cádiz) del 9 al 12 de octubre, según indicaron organizadores del evento en un acto de presentación en Sevilla, en el que estuvo presente el artista Enrique Bunbury.
'Monkey Week' es un proyecto ideado por 'La Mota Ediciones' y la 'Asociación Cultural Musicarte', apoyado por la dirección general de Industrias Culturales y Artes Escénicas y el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), vinculado a la Junta de Andalucía, la cual ha destinado un presupuesto de 109.000 euros para su celebración.
Este evento se concibe como festival, feria de comercio, presentación de experiencias y escaparate internacional de la música independiente, así como una cita anual entre artistas, discográficas, promotoras, técnicos, medios de comunicación y público. Entre sus objetivos destaca propiciar el escenario para que los jóvenes músicos puedan desarrollar su creatividad y comercializar sus obras. Además, esta primera edición está apadrinada por profesionales del sector de la música como Enrique Bunbury y Gary Louris, y el productor Paco Loco.
En el acto de presentación, Ana Navarro, directora general de Industrias Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta, afirmó que con este proyecto se pretende "aunar lo artístico con lo industrial" en el sector de la música y del mismo modo "fusionar los artistas de prestigio con los nuevos y las nuevas intérpretes" y también quiso resaltar el compromiso de la Administración Pública con la industria musical.
Por su parte, Raúl Perales, director del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), manifestó que al presentar este evento desde la política de juventud "se cumplen los objetivos para estimular la creatividad de los jóvenes andaluces", y añadió que de esta manera se permite hacer "una radiografía del panorama actual, a través de un fuerte componente pedagógico".
En este sentido, Enrique Bunbury alentó a que El Puerto de Santa María "se convierta en un enclave de pop-rock con este encuentro multidisciplinar y así difundir el evento asociado al nombre de la ciudad". De esta forma, el proyecto emulará a otros festivales europeos, pero "este con acento andaluz", apostilló el cantante.
'Monkey Week' contará con más de 60 actuaciones en cuatro días, con la presencia de "artistas consagrados nacionales e internacionales, que compartirán cartel con los nuevos valores de la música independiente nacional y andaluza", según afirmó Cesar Guisado, componente de 'La Mota Ediciones'.
Igualmente, el evento cuenta con cuatro escenarios --teatro Pedro Muñoz Seca, monasterio de la Victoria, plaza Castillo de San Marcos y Hotel Puerto Sherry-- que acogerán los conciertos, diversas actividades, entre las que destaca una feria o espacio de comercio con 'stands' de más de 30 empresas de la industria musical independiente y con presentaciones de productos, artistas y eventos, así como zonas para la comunicación entre los asistentes. También se celebrarán talleres, conferencias, mesas redondas y clases maestras.
Asimismo, Guisado anunció que los conciertos 'showcases' serán gratuitos, igual que las actividades diarias. Mientras que los conciertos festivales que se celebrarán cada noche serán de pago, "con precios asequibles" y añadió que el cartel se cerrará en "unos veinte días".
FINAL DEL CIRCUITO JOVEN POP-ROCK ANDALUCÍA
La final del Circuito Joven Pop-Rock de Andalucía, promovido por la Consejería de Cultura y el IAJ, se celebrará en el 'Monkey Week'. "Es un circuito que cuenta con cerca de cien grupos andaluces", según indicó Perales.
Los seis grupos finalistas actuarán en conciertos gratuitos durante tres jornadas del festival en la plaza Castillo de San Marcos. El jurado del concurso declarará a los dos grupos ganadores, los cuales serán recompensados con la grabación y edición de un CD conjunto; la participación en un curso de composición y producción musical; una gira de actuaciones con un mínimo de seis conciertos presencia en los Ciclos de Pop-Rock del Teatro Central (Sevilla), Teatro Alhambra (Granada) y Teatro Cánovas (Málaga), así como los festivales 'Eutopía' (Córdoba) y 'Músicas Urbanas Festival' (Huelva); y actuación en diversos festivales de rock dentro del territorio andaluz.

lunes, 22 de junio de 2009

Enrique Bunbury, artista de lidia, arte y estocada en Las Ventas, Madrid 20/06/09

Video:http://www.youtube.com/watch?v=iwASHUS-r64&feature=related
¿Cuánto hace que no lo veía en directo? La última vez fue en Sevilla cuando fui con mi novia en Noviembre del año pasado. La tarde en Madrid se presentaba gloriosa, el ambiente dentro y fuera de la monumental Plaza de las Ventas era la envidia de cualquier mayoral y señorito aficionado a este ¿arte? del toreo. Aquí no había bandas con pasodobles, sino centenares de fans, seguidores y curiosos abarrotando el tendido, las banderillas y las espadas eran guitarras y pies de micro y el morlaco al que lidiar, un público deseoso de rock and roll. El maestro salta a la arena a eso de las diez y veinte de la noche, vestido de negro y tachuelas, llevando por montera su ya inseparable gorro y sus gafas de sol. El tercio de varas comienza con “El Club de los Imposibles”, el público corea cada estrofa de la canción, Enrique está entregado y la banda que dota a la canción con un sonido más eléctrico se desenvuelve de maravilla en la arena de Las Ventas. Tras saludar al respetable con su ya mítico saludo “Buenas noches cabrones!” se arranca con “La Señorita Hermafrodita” ataviado con la acústica y brindándonos su copa, continuando después "Hay muy poca gente", segundo single que se extrajo de "Hellville de Luxe".Era un concierto especial, era la primera vez que Bunbury tocaba el solo en Las Ventas, anteriormente ya lo hizo en el MTV Day del 2005 y en el concierto de Jaime Urrutia presentando "Patente de Corso", así pues, siendo una noche como digo, especial, la ocasión lo merecía y por ello se necesitaba de un invitado de lujo y ya conocido por el público, el señor Phil Manzanera que junto a la banda y Enrique tocaron “Bujías para el Dolor”, magistral acompañamiento de Manzanera que termina abrazándose a Enrique y despidiéndose de multitud. Con “Puta Desagradecida”, recuerda “al hermano” Nacho Vegas, lo fantástico que fue grabar "El Tiempo de las Cerezas" y todo lo que le debe Enrique a Nacho. Con “Solo si me Perdonas” y un solo de guitarra a cargo de Jordi Mena finaliza esta parte del concierto, nuestro protagonista desaparece para volver a escena vestido con una camisa roja.Tercio de quites o suerte de capotes, como ya he dicho, Enrique se viste de rojo para torear con maestría el resto del set-list. Pide un poco de blues y dar paso a “Sácame de Aquí” a la que le siguen con pases de genio “De Mayor”, “El Extranjero” dedicada a todos los hermanos latinos, marroquíes… etc que han emigrado de su tierra, tocaba dedicatoria especial para Iker, no sabemos quién es, pero seas quien seas, Bunbury le dedicaba la preciosa “Doscientos Huesos y un Collar de Calaveras”, con “Infinito” daba por finalizada la primera parte del concierto… y cambio de tercio.Un introducción perfecta para el Tercio de Banderillas, un collage sonoro de rock and roll con algunos cortes de "La Casa de los 1000 Cadáveres" daban paso a “El Hombre delgado que no flaqueará jamás”, toda una declaración de intenciones y personalidad. Con una introducción a cargo de Rebenaque comenzaba “Sí” a ritmo de piano. No podía faltar un clásico como “El Rescate”, precioso tema que fue el tercer corte de “El Viaje a Ninguna Parte”. Y llegó, si, llegó, la canción símbolo por excelencia que compuso Mauricio Aznar con Más Birras allá por los 80 y que Héroes del Silencio versionaron, “Apuesta por el Rock and Roll”, muy coreada y más rockera que nunca clavó varias banderillas de electricidad y rock ‘n’roll. Tras esto, el escenario tornaba azulado, un aura espacial sembraba el viento que soplaba en la noche madrileña para presentar otro tema que ha sido y será tarjeta de presentación de Bunbury, con “Lady Blue” nuestro maestro se retiraba al burladero para reponerse de la faena.“El Anzuelo” era la primera canción de este Tercio de Muerte, donde Bunbury se enfrentaba cara a cara con el público y tras finalizar se tomó unos segundos para agradecer al pueblo de Madrid su acogida y que en veinte años no había tenido para el solo un escenario tan impresionante como Las Ventas, para rematar tan emotivo momento, empiezan los acordes de lo que es una de las favoritas de Enrique, “El Porque de tus Silencios”, preciosa melodía que hace encender los mecheros del público y no sería la única, pues con “El Viento a Favor” seguiría viéndose en el ruedo todas las estrellas y el firmamento. Se despide, pero no tardaría en volver, presentando a su banda y golpeando con una Suerte de Muleta el tema “No me llames Cariño”, que hemos tenido el honor de conocer en directo en esta gira de Luxe. Y para honores, de nuevo contamos en el repertorio de Bunbury “El Jinete”, no hace falta decir nada sobre esta impresionante canción que todos conocemos y que ha acompañado a nuestro protagonista desde la gira de "Radical Sonora".“Canto (El Mismo Dolor)” anunciaba la recta final de este concierto y dando la estocada a eso de la una menos cuarto de la noche con “Al Final” y (Una más y no jodemos más) “El Tiempo de las Cerezas” finalizando así este especial espectáculo, que como era de esperar, no ha dejado a nadie con mal sabor de boca y dejando el ruedo entre aplausos y coreos, nuestro hombre, ahora con su chaleco y sin montera, se perdía entre las tinieblas del Backstage para salir por la puerta grande.

Charly Hernández-www.bunburyclub.com

martes, 16 de junio de 2009

BUNBURY COMIENZA LA GIRA

En su tierra natal Enrique volvió a ser un héroe


jueves, 11 de junio de 2009

PRESENTADA LA TEMPORADA DE VERANO DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

La ausencia de José Tomás es la nota negativa de un abono que ha levantado división de opiniones. El ciclo está compuesto de 7 corridas de toros, una de rejones, dos novilladas picadas y cinco novilladas sin picadores. La reaparición de José Luis Galloso el próximo 9 de agosto junto a Enrique Ponce y Miguel A. Perera se ha presentado como uno de los alicientes del abono cuyo anuncio tuvo lugar el miércoles 10 de junio en el marco del Castillo de S.Marcos (B.Caballero).

martes, 9 de junio de 2009

DOS VERSIONES DOS DE LOVE ME TWO TIMES

Una vez escuchada la versión de Aerosmith del clásico de The Doors casi se queda uno con la original aunque está claro que Steven Taylor con su talento arrollador lo borda. De todas formas ahí van dos enlaces para comprobar que la música de calidad es imperecedera. Love me Two Times es una pieza mítica en el repertorio del grupo liderado por el americano poeta que falleció un tres de julio de 1971.


http://www.youtube.com/watch?v=nY63cPy9RYM&feature=related


http://www.youtube.com/watch?v=_G8DCFJ4vr4&feature=related

viernes, 5 de junio de 2009

ACTA DE LOS I PREMIOS LA LOLA TABLAO


En la ciudad de Jerez de la Frontera, siendo las diecinueve horas del día veintinueve de Mayo de dos mil nueve.

Reunidos los miembros del Jurado de los premios “LA LOLA TABLAO” : Juan José Padilla, Jerónimo Roldán, José Antonio Jiménez, Manuel Sotelino, Francisco Organvídez, Jesús Rodríguez, Juan González, José Julián Duarte y Javier Bocanegra.

Aparecen representados por Juan José Padilla los miembros Antonio Ruiz Fernández y David Jiménez Pinteño.

El Jurado acuerda designar como Presidentes a Antonio Ruiz Fernández y David Jiménez Pinteño y como Secretario a Juan José Padilla.

Se decide que los Presidentes y el Secretario del Jurado no tendrán en las deliberaciones ni voz ni voto.

Por unanimidad de los miembros presentes, se acuerda otorgar los siguientes premios :

- “Torero más distinguido de la Feria del Caballo del año 2009”.

- “Corrida de Toros más destacada de la Feria del Caballo del año 2009”.

- “Mejor Puyazo de la Feria del Caballo del año 2009”.

- “Banderillero más distinguido de la Feria del Caballo del año 2009”.

Sometido el asunto a votación del Jurado, se acuerda :

Primero : Nombrar, por unanimidad de los presentes, como Torero más distinguido de la Feria del Caballo del año 2009 a JOSE TOMAS, por sus faenas del día 16 de Mayo de 2009.

Segundo : Declarar, por unanimidad de los presentes, Corrida de Toros más destacada de la Feria del Caballo del año 2009 a la presentada por NÚÑEZ DEL CUVILLO el día 16 de Mayo de 2009.
Tercero : Considerar, por unanimidad de los presentes, como mejor puyazo de la Feria del Caballo del año 2009 al dado por el picador JOSE ANTONIO BARROSO, de la cuadrilla de José María Manzanares, el día 15 de Mayo de 2009.

Cuarto : Reconocer, por mayoría de los presentes, como banderillero más destacado de la Feria del Caballo del año 2009 a JOSE CHACON, de la cuadrilla de José Tomás, por sus faenas del día 16 de Mayo de 2009.

Se decide que los premios se entreguen en acto solemne celebrado en “La Lola Tablao”, cuya fecha se designará por los Presidentes y el Secretario del Jurado.

Y no habiendo más asuntos que tratar, se cierra la sesión siendo las 20:00 horas del día de la fecha.

Leída en voz alta la presente Acta, se firma por todos los presentes en señal de conformidad con su contenido conmigo el Secretario, de lo que doy fé.

jueves, 28 de mayo de 2009

ANGELES CAÍDOS

Foto: Jim Morrison en plena actuación.

Artículo publicado en la Razón el 14 de mayo de 2009


Antonio Vega se suma a los muchos nombres que unieron su genialidad como creadores a las drogas y a un flirteo continuo con la muerte

En un excelente videodocumental, «Historia del Rock and Roll» (Time-Life), de más de una treintena de capítulos, se recoge el testimonio de David Crosby, un personaje clave, con los Byrds, con Crosby, Stills, Nash & Young, en la música de los años sesenta. Desde la atalaya de la edad, Crosby enumera las cuestiones en las que, a su juicio, aquel movimiento tuvo razón: estar contra la guerra, a favor de la paz, un sentido de la naturaleza… Y concluye: «Estábamos equivocados respecto a las drogas». Crosby había sido campeón en cuanto a psicotrópicos y en cuanto a vivir la vida en el estilo de aquel momento. Pero había visto mucho.

En el batiente de la década que se llamó prodigiosa y la siguiente murieron, fueron encontrados muertos, Jimi Hendrix, Janis Joplin, Brian Jones, de los Rolling Stones, Jim Morrison, líder de The Doors; Keith Moon, de los Who, se suicidaría….Muertes en las que se cruzaban el alcohol y las drogas y que, a veces, eran inexplicables. Así se mantiene el misterio sobre la muerte de Jim Morrison y aún nadie ha explicado cómo Hendrix pudo morir ahogado por sus vómitos. La fiesta había dejado un rastro de cadáveres a su paso.

Ácido eléctrico

No se pensaba en eso en el verano del 67, «el verano del amor», cuando se debía llegar a San Francisco «con flores en el pelo», según cantaba Scott McKenzie. El santo patrono del nuevo periodismo americano y luego novelista Tom Wolfe dejó exacto relato de aquella explosión de afirmación juvenil en «Gaseosa del Acido Eléctrico». El personaje principal era Ken Kessey, autor de la novela «Alguien voló sobre el nido del cuco» y alma de los «Merry Pranksters», grupo de agitación sociocultural.

Kessey había probado el LSD estando en prisión, por lo que redimía tiempo de condena en un programa estatal de test del invento en presos. De él fue la idea de repartir gratuitamente refresco, con LSD, no prohibido en el 67 en el Estado de California. La lectura de «Miedo y asco en Las Vegas», de Hunter S. Thompson, también da una idea de cómo va la ingesta masiva de todo tipo de estupefacientes. El movimiento juvenil del momento se asoció a las drogas, cumpliendo algo que Walter Benjamin advirtió del surrealismo: «Ganar las fuerzas de la ebriedad para la revolución».

Y en la batalla luego cayó el antihéroe del punk Sid Vicious, décadas mediante, y se suicidó Kurt Cobain. Y vemos a Whitney Houston destrozada en todos los sentidos (lo del consorte malote no es nuevo en el gremio de las cantantes) y a Amy Winehouse en la ceremonia de quien parece despedirse de la vida, apenas entrada en ella.

Las puertas de la percepción

Lo había advertido el poeta beatnik Allen Ginsberg en el popular poema «Hawl» (Aullido). «Vi las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura/ hambrientas histéricas desnudas/ arrastrándose por las calles de los negros al amanecer en busca de un/ colérico pinchazo…» Pero Burroughs había escrito «Yonkie» y había sobrevivido, y Aldous Huxley, «Las puertas de la percepción», y hasta había quien se trataba con De Quincey en «Confesiones de un comedor de opio inglés» y el Baudelaire de «Los paraísos artificiales». El mismo que escribió. «Que el desorden haya acompañado al genio, prueba simplemente que el genio es terriblemente fuerte». Ni todos fueron genios ni todos sobrevivieron .

Y como tantas veces, cuanto sucedió en el rock y su mundo ya se había registrado antes en la historia del jazz. En su autobiografía, Duke Ellington narra tremendas justas de bebedores. Era la Volstead Act («ley seca») por la que el alcohol ilegal sin ninguna garantía corría a ríos por Estados Unidos.

Entre sus víctimas se cuenta Bix Beiderbecke, uno de los primeros grandes músicos de jazz blancos, que atrapó una neumonía tras ponerse ciego de una ginebra de la época: fabricada en la bañera con alcohol de quemar, tal como lo hace James Cagney en la película «Historias de Nueva York». Nat Shapiro estudia la larga cuestión en «Waiting for the Man…» («Esperando al tipo, La historia de las drogas y la música popular», Londres 1988), en el que estampa una bibliografía sobre el tema de nueve páginas.

Louis Armstrong fue fumador de marihuana hasta el final de sus días y se dirigió al presidente Eisenhower solicitando su legalización; y en su estudio, Shapiro registra que en la década de los treinta existen no menos de un centenar de canciones de la música negra con referencias al asunto en un lenguaje que sólo entendían los advertidos.

Con la siguiente década llegó la heroína, la que llevó a la muerte al gran Charlie Parker a los 34 años de edad. Según testimonios de muchos músicos, la heroína venía a ser un aislante frente a un mundo exterior en una sociedad de humillantes desigualdades raciales e irritante trato a quienes eran grandes artistas.
Javier de Cambra

jueves, 21 de mayo de 2009

HEROES Y LA SOÑADA VUELTA EN SEVILLA


Genial video de un Enrique emocionado ante su ciudad natal once años después de la disolución del grupo más importante de rock que ha dado España y el de más éxito internacional. La voz de Bunbury no está al cien por cien pues atravesaba una gripe tras llegar de México donde fueron seguidos por cientos de miles de aficionados. La gira del regreso batió todos los records de venta de entradas en los diez únicos conciertos que ofrecieron. En Zaragoza la vuelta fue especial con dos espectáculos casi seguidos con dos llenazos hasta la bandera. Luego llegó el conciertazo de Sevilla al que pude asistir y que es ya parte de las mejores vivencias que puede tener cualquier mortal. Valencia puso el broche de oro con más de 90 mil personas algunas de las cuales no pudieron acceder por el monumental atasco para llegar. En definitiva los mitos maños siguen sin decir una palabra tan solo su música queda como testimonio de la leyenda que arrastran.
El de Sevilla dicen que fue el mejor de los directos ofrecidos en la "gira del regreso". Hubo sopresas como la participación en "Tumbas de Sal" de Phill Manzanera quien fuera productor del grupo y persona clave en la trayectoria de Heroes. Valdivia rayó a una gran altura con una guitarra casi perfecta que en "En los brazos de la fiebre" alcanza su momento cumbre cuando Bunbury lo iluminó con el foco. En definitiva un espectáculo al alcance solo de los grandes del rock como los Stone o U2. Sevilla vibró de nuevo con el sonido inconfundible e imperecedero de Heroes del Silencio.
El siguiente video no tiene mucha calidad pero si muestra el ambiente en la zona preferente desde donde ví el concierto.
Sevilla:20/10/2007 Estadio Olímpico de Sevilla: grabado por Jose A.Jiménez

lunes, 11 de mayo de 2009

SABER SOBRE JEREZ ES GANAR

Foto: José A.Jiménez

El olor de las bodegas, casas palacios, casas de vecinos, iglesias, calles recónditas que nunca me había percatado de su existencia, en definitiva, saber más sobre Jerez de la mano de Romero Bejarano es una oportunidad muy grata que estoy aprovechando los sábados por la mañana cuando aún las calles están tranquilas y las ruidosas bodas no han irrumpido. El primer sábado que asistí quedé maravillado al conocer más sobre San Miguel con los detalles del magnífico retablo de Martínez Montañés o con las curiosidades de las construción del templo. La plazuela, el Arenal con su historia ascentral que se remonta a siglos pasados cuando era escenario de los juegos y espectáculos como las corridas de toros. Los palcos existentes en el edificio de Urbanismo (ya había palcos entonces) o la historia del monumento de Primo de Rivera, obra de Benlliure, son algunas de las cosas que pueden aprenderse de Manolo Bejarano que sin duda es un libro abierto. El pasado sábado tocó el barrio de S.Mateo que curiosamente cuenta con varias Casas Palacios como el de los dávila que están de aunténtica pena. Otra de las visitas fue S.Juan de los Caballeros con su historia no exenta de conflictos, accidentes meteorológicos y abandonos infructuosos. En definitiva como el saber no ocupar lugar.........

sábado, 9 de mayo de 2009

MARTIN SCORSESE PACTA CON EL DIABLO


El tópico del pacto con el diablo de los Stones tiene más validez, si cabe, tras comprobar el perfecto estado de forma de los cuatro "jóvenes"; Jagger, Ronnie, Keith y Charles, en Shine a Light, un docuemental estrenado el pasado 4 de abril en el que la música en directo es la protagonista. El prestigioso cineasta recoge en ésta película un ramillete de clásicos, en una sala reducida, donde el grupo demuestra que el paso de los años no hace mella aunque hayas llevado una vida poco recomendable. El film está intercalado con entrevistas de hace varias décadas (en una de 1971 Keith afirma que no sabe como está vivo......) para demostrar que el espiritu del grupo no ha cambiado una pizca. Scorsese, que ha dirigido joyas del cine como "Uno de los nuestros" o "La última tentación de cristo", plasma a la perfección el mensaje actual que aún tiene validez cuando se pacta con el mismo diablo. Al fin al cabo es solo rock and roll pero nos gusta.

Pueden comprobar parte de ello en http://www.shinealight.es/

martes, 5 de mayo de 2009

SGT PEPPER’S, ENTRE LA INNOVACIÓN Y LO EXPERIMENTAL


Siempre encontré algo de misterio y magia en este disco. El denominado album conceptual de los Beatles, algo así como el trabajo experimental que navega entre los psicodélico, oriental y melódico. De todas formas es una obra genial que para muchos es lo mejor de los Beatles. Descubrí “la obra maestra” cuando existía el vinilo allá por el siglo XX (parece que hace un siglo) y sencillamente quedé sorprendido. Desde entonces está dentro de mis tres o cuatro discos preferidos con permiso del "Appetite For Destruction", de Guns N` Roses. La portada merece un estudio aparte por la innovación que supuso en su época con un collage repleto de personalidades del mundo artístico. Los músicos aparecen con los instrumentos utilizados para la ocasión junto a ellos mismos con unos años menos. Una guitarra de flores (es un bajo con mástil hacia la derecha se especuló con la muerte de Paul que era zurdo, leyendas urbanas), un busto (que aparece en la casa de Lennon en el video de Imagine), y un muñeco con un jersey rotulado con “Welcome to the Rolling Stones” que más tarde, los Stones, responderían con una parodia de la portada en un disco suyo. Parece ser que se trató del primer album que en la contraportada ofrecía las letras de las canciones algo que sirve para comprobar el inglés perfecto que utilizaban los de Liverpool.
Pero curiosidades aparte, el SGT Peppers Lonely Hearts Club Band, es sin duda, la ruptura de lo comercial con la música experimental cuyos primeros indicios se palpan en Revolver. El antes y después de los Beatles tiene aquí su punto de arranque al romper con la imagen primera de chicos con flequillo y trajecito formal para aparecer ya más desaliñados y barbudos. El viaje a la India y otros viajes a bordo de sustancias prohibidas originaron ésta joya musical que tiene piezas como Lucy in the Sky with Diamond que alude claramente al L.S.D ocultadas en las iniciales de cada palabra.
Los temas son variopintos que oscilan entre el comienzo rokero hasta el pasteloso When I Sixty four. El principio de la Cara B tiene un sello oriental con Harrison de compositor para sí llegar hasta A Day in Life que puede considerarse la obra cumbre de loa Beatles o si no una de las canciones más conseguidas. El halo de misticismo impregna al tema un misterio que es sin duda altamente improbable descifrar. Cuenta el productor del disco que Lennon la grabó de una vez y que en el estudio todo el mundo quedó estupefacto ante tanto talento. Hay un corte en la canción “raro” pero que enlaza con la voz de Paul y que sin duda queda grabado en nuestra memoria. Quien no recuerda aquello de “Wake up…..” y luego el sonido del despertador……
El final es de los más sorprendente con las notas de la orquesta manteniendo el tono que se va apagando poco a poco hasta hacerse casi imperceptible. Mientras la aguja sigue el sonido parece que ha desaparecido pero en realidad no es así. En definitiva, obra cumbre, un album que es sin lugar a dudas patrimonio de la humanidad.
José A.Jiménez. 05/05/2009

miércoles, 29 de abril de 2009

TONTOS DE CAPIROTE PARA TRONCHARSE DE RISA


Si usted es de esos que entra en crisis emocional cuando el palio de la Piedad encara la C/ Taxdirt (c/la Sangre de Jerez) es altamente recomendable leer Tontos de Capirote. Un pieza indispensable para superar la resaca de la semana mayor, escrita por un cachondo mental, llamado Paco Robles. El prólogo de Carlos Herrera ya nos pone en alerta del buen rato que vamos a pasar, “riéndonos de nosotros mismos”, con una visión irónica de personaje, como Domingo Ramos, auténtico jartible que no para de ver videos cofrades durante todo el año. Paco Robles, no se engañen, no dispara con malicia sino al contrario todo es cariño. Algunos incluso pueden ofenderse aunque hay que ser muy “tonto” para no tomarse con humor esta caricatura del “cofrade” en sus diferentes manifestaciones. El cofrade se manifiesta es varias vertientes como el “tonto del palco”, el “tonto del extranjero”, el “tonto del pregón” o “el tonto del trípode”.
Hay capítulos para troncharse de risa como el dedicado a los palcos del que extraemos varias líneas: ¡Cuantos bocadillos de mortadela. Cuanto Sangui de pan de molde y de pan de oferta, cuantas cuentas para darse cuenta de que tomarse la coca traída de casa trae más cuenta, ¡Cuánto cuento!.
Y que me dicen de El Tonto del Pregón: “El pregonero tipo es un señor entrado en años y salido de la medicina o del torcido arte de eliminar culpas al que llaman Derecho, con mayúsculas originadas por la factura. Existe una extraña conexión entre ciertas rimas consagradas y el vello que recubre los antebrazos de algunos habitantes de la ciudad”.
En definitiva una oportunidad de mirase a uno mismo y partirse de risa. Una lección de saber ver las cosas.

lunes, 27 de abril de 2009

Andrés Calamaro tocará en el Gran Premio de Motociclismo


Confirmado, confirmadísimo", Olga Castreno, de Grabaciones Encontradas, asegura la noticia. Andrés Calamaro actuará en Jerez con motivo de las actividades que giran en torno al Gran Premio de España de Motociclismo que recala en la ciudad."Sí, ya lo hemos actualizado en la página web. Vamos a tocar el día 2 de mayo", apuntaba Castreno que recuerda que este concierto está "organizado por el Ayuntamiento de la ciudad", que cada año idea un programa de actividades lúdicas en torno al galardón de motociclismo. En este sentido, parece que el recital del intérprete argentino tendrá lugar en las inmediaciones del parque González Hontoria, en la zona del botellódromo, por lo que será de entrada gratuita. Además, en la página web oficial del artista, la fecha de Jerez es la única que aparece sin referencia a la venta de entradas. La actuación de Calamaro se enmarca dentro de una gira que coincide con la edición de Andrés, un recopilatorio compuesto por un total de seis discos y dos dvd que incluyen, además de 54 canciones inéditas, una selección de sus mejores temas desde Alta suciedad hasta hoy. Con esta publicación el porteño ha cerrado un ciclo que comprende sus diez últimos años de carrera musical, desde que en 1997 decidiera emprender su camino en solitario tras la disolución de Los Rodríguez, hasta la publicación del que hasta la fecha es su último álbum de estudio, La lengua popular, editado en el año 2007. La fecha en Jerez marca el inicio de los conciertos que el artista tiene programados en España: el 6 de mayo, en el Auditori de Barcelona, el día 7, en la sala Multiusos Sánchez Paraiso de Salamanca, el 9 de mayo en el Kursaal de San Sebastián y el día 10 en el Palacio de Congresos de Madrid. Esta misma gira pasará por México, a mediados de mayo, y recalará en Buenos Aires a finales de mes, 30 y 31, en Luna Park.La presencia de Andrés Calamaro en Jerez se erige como uno de los grandes atractivos de un programa de actividades más amplio que, a buen seguro, comenzará a desvelarse durante estos días, ya que la oferta de ocio del Circuito se aglutinará durante el fin de semana del 1 y 2 de mayo.

viernes, 24 de abril de 2009

DECEPCIONANTE CORRIDA DE VICTORINO MARTÍN EN SEVILLA

-Morante bordó el toreo a la verónica pero evidenció carencias con la muleta.
-El Cid por encima de su lote dejó claro su solvencia con ésta ganaderia.

Por José A.Jiménez

Petardo ganadero de Victorino en La Maestranza. Dice la frase hecha taurina “el hombre dispone, Dios dispone y el toro descompone”. La corrida para empezar dejó mucho que desear con respecto a la presentación que no estuvo a la altura de un coso como el maestrante. Algunos eran “gatos” que no hubiesen llegado a la boca de riego en otras plazas de la que se hubiera montado en los tendidos. La expectación era de los dias grandes. Pero poco a poco la llama de la ilusión se fue apagando hasta quedarse a oscuras la plaza. Morante estuvo predispuesto pero evidenció con la muleta que no estaba en su contexto habitual. Sobre todo ante el tercero de la tarde, el único que se desplazó con cierta boyantía, el de la Puebla dejó claro que no es torero para éstas ganadería. Sin cruzarse y lo que es peor sin bajar la mano que es por donde se tragan los muletazo los albaserradas. Un querer y no poder. Un artista con un toro áspero y agrio. Un despropósito que se recordará cómo una gesta parecida a la de Paula y Limeño en Sanlúcar de Barrameda hace décadas con toros de Miura. Morante dejó para el recuerdo ante el quinto un ramillete de verónicas de las que se recuerdan por siempre. Fueron muchas. Unas limpias y otras no. Ganándole terreno hacia fuera con carreritas incluidas pero eso sí con la enjundia y sabor que imprime Jose Antonio a todo lo que hace. Por lo demás nada de nada. Morante que pasaportó al que abrió plaza sin pena ni gloria se afanó en agradar con el tercero. Tampoco es torero para estar justificándose. Prefiero ver a Morante abreviar con un macheteo torero marca de la casa y por la espada. En el cuarto hubo duelo de capotes. Morante salió por delantales y media a pies juntos a lo Paula como también era el vestido, (incluso coge el capote dejando caer la esclavina hacia abajo, muy de Rafael eso). El Cid replicó con verónicas echando el capote al hocico con torería añeja.
El Cid demostró una vez más ser licenciado en estos menesteres. El de Salteras es “Cum Laude” con los victorinos y quedó clara que su solvencia, colocación y sentido del temple. La imagen que resume la corrida fue la de Manuel Jesús en el que cerró plaza preso por las astas del toro en el albero maestrante. Se levantó con un fuerte pitonazo en el pecho que pudo ser letal y más tarde un golpe seco en la pierna lo dejó semi k.o. El Cid invicto en mil batallas con los de Victorinos se marchó desmadejado, impotente y cariacontecido por las circunstancias. Sus dos toros anteriores fueron de pena. Uno embistiendo sin querer y otro queriendo coger continuamente. En definitiva borrón para el de Galapagar que deshizo las expectativas puestas en una tarde que defraudó a todos.

martes, 21 de abril de 2009

“OJALÁ LLUEVA ESTA NOCHE”.

Por Daniel González Sánchez

Me caracterizo por la autocrítica que creo más sano y valiente, que desmerecer a mis bien llamados semejantes. Por tanto, no puedo sino opinar sobre las conclusiones de lo vivido desde mi fé, esta Semana Santa.
La idiosincrasia de nuestro Jerez, de su forma de vivir esta época de “primeros verdes”, se pierde por años. Además no ponemos remedio para ello ó tal vez no queremos. Cada Noche de Jesús (o “Madrugá” para algunos), a las tres y media bajo el paso de Jesús, retumban en mi cabeza las palabras de mi abuelo el sacristán; “Ojalá llueva esta noche”. Ahora lo entiendo. Me paro a pensar, si lo verdaderamente importante será aplaudir desde los palcos al Prendimiento por no retrasarse en su entrada en Carrera Oficial. O si tal vez que deberíamos incluir una Hermandad de capa en la Noche de Jesús para “alegrar más el cotarro".
Predicamos una semana de reflexión, La Noche De Jesús es, sobre todo, la noche del martirio de Cristo. Vivámoslo de una forma propia, que desde siglos fue genuina. No transmitimos esta idea a los que nos siguen. Tenemos la suerte de dar testimonio de fé y esperanza al pueblo mediante verdaderas obras de arte. No colapsemos esa idea. No decaigamos en demagogia absurda y desviemos la atención a diálogos burdos y triviales.
Como he escuchado alguna vez, también es buena semana para ir a la playa, si no. Ojalá la próxima Noche de Jesús “lluevan” sobre nosotros buenos propósitos, compresión al prójimo, ganas de trabajar y salud para contarlo. Tal vez a esa “lluvia” se refería mi abuelo el sacristán

lunes, 20 de abril de 2009

LA MEDIA DE PEPE LUIS Y CASA ROBLES


La verdad es que el equipo de Manuel Molés fomenta la comodidad y el confort. Ir a los toros a Sevilla siempre es una delicia pero no se queda atrás verlos a través de la pequeña pantalla gracias a la calidad de los profesionales que llevan a cabo la tarea de difundir las imágenes. De todas formas espero repetir la visita al menos una vez a la capital hispalense con mi amigo José María como hicimos el año pasado en compañía de su padre Primitivo Cosgaya aficionado de los que quedan pocos. Fuimos a ver a Morante el jueves de preferia pero fuera de la plaza ocurrieron cosas muy interesantes. Venía también un buen amigo de los Cosgalla que derrochaba buen saber taurino. Primitivo es licenciado de Romero, Pepe Luis y Antonio Ordóñez o sea catador del toreo bueno como el que hace Morante que le ha renovado las ilusiones por ir a los toros. Además su trabajo al frente del desaparecido Bar El Colmao de Jerez, bar taurino y jerezano por excelencia, le permitió conocer a muchos toreros que se hospedaban en las pensiones de la calle y también algún que otro disgusto cuando era un chavalín y se escapó del curro para ver la reaparición de Pepe Luis en Jerez. Tras llegar a Sevilla llegamos a un atestado bar del Paseo Colón donde la tertulia se iba hacer un tanto desapacible. Caminamos un rato y Primitivo conocedor de la hostelería que ha sido su profesión toda la vida nos llevó a punta de capote a Casa Robles. Aquello era ya otra cosa. La calle enmoquetada, la Giralda de testigo y mesa para cuatro. Y fue entonces cuando volvió Primitivo a recordar la media de Pepe Luis en Jerez. Cómo sería aquello que crujieron los cimientos de la plaza, se paró el tiempo y algunos afirman que todavía la está dando. La reaparición despertó tal expectación que no cabía un alfiler. El bueno de Primitivo sintió que había visto algo grande, irrepetible pero que al volver al trabajo le iban a leer la cartilla pero ya daba igual. Había visto a Pepe Luis torear de capote y lo demás sería algo secundario.
El almuerzo resultó de lo más agradable con una cubana que hacía puros y que nos aclaró lo subjetivo que puede resultar a veces las cuestiones de tamaño. La cubana era de Cuba Cuba no una derivada y gracia tenía por los cuatro costados. José María recordó varias anécdotas rancias de El Gallo, Belmonte y del bar de la calle Sierpes donde los catedráticos arreglaban el mundo con sabias sentencias. Total que entre una cosa y otra llegó la hora de irse para la plaza. El señor dueño de Casa Robles con traje café con leche perfectamente rematado con cabos de quien peina canas y conoce el paño saluda al compañero Primitivo dejando sobre las mesas cuatro pestiños. Eso sí, cuatro pestiños cuatro. De arte.

viernes, 17 de abril de 2009

"Sevillanitis crónica"


La “sevillanitis” crónica es un síntoma que aparece en muchos en cuaresma y se disuelve como una cucharada de sal en zig-zag en el mar. El “jartible” de turno solo ve más allá del peaje y desprecia todo aquello que tenga arraigo a su tierra. Lo curioso es que siendo de Jerez no admite la idiosincrasia (la poca que queda) de nuestra Semana Santa. Se suelen manifestar de distintas maneras: o bien en formato “no veo na con el costal” o con traje oscuro, pañuelo exagerado blanco y gritos de !vamos artista!, ¡ole mi arma!. Otro de los síntomas preocupantes es vestir la túnica en una cofradía de Sevilla sin haber pisado la Hemandad en todo el año, o lo que es peor, sin tener vinculación alguna con la misma. ¿Habrá cofradías en Jerez?. No, el caso es vestirse en Sevilla que viste mucho.
Es indudable que Jerez se transformó poco a poco y adquirió los cánones sevillanos para así transformarse en una copia casi al dedillo de la semana mayor hispalense. Ésta transformación nos deparó, eso sí, la adquisición de joyas del patrimonio cofrade sevillano, como el palio del Desconsuelo, La Piedad o Mayor Dolor y misterios cómo el de Sta Marta, entre otras cosas.
Por eso, cada año, es un deleite ver cofradías como la de El Cristo o el Nazareno. La de El Cristo por su navegar mas que caminar con ese sabor añejo y rancio. La de Jesús por ser un tesoro que custodia tal cual eran las procesiones en Jerez hace siglos.
Más preocupante, si cabe, es la imitación de la carrera oficial con el pasillo estrecho (con horquillas es difícil pasar) y gradas monumentales que son un verdadero obstáculo para el cofrade a pie. Siempre me imagino, a El Cristo de Jerez, cruzando el puente de Triana que sería algo así como el no va más a nivel mundial, porque sí de algo puede presumir Sevilla, es de defender los suyo presumiendo más que nadie.
La acotación de nuestra carrera oficial, además de claustrofóbica, es un atentado contra la estética al quitar de un plumazo el paso por plazas como La Asunción, que es sin duda, el lugar más bello de Jerez donde se conjugan diferentes estilos arquitectónicos de gran valor.
Otra de las grandiosas joyas de nuestra Semana Mayor es la saeta. Sobre todo ésa que se lanza por seguirillas y que tiene en Jerez a sus mejores intérpretes como Luis de Pacote, Zambo o Manuel Moneo, entre otros, sin olvidar a El Guapo. Otro día escribiré sobre José Jiménez “Locajo” que además de ser familia mía me cuentan fue uno de los mejores saeteros que ha dado nuestra tierra.